Historia de las provincias argentinas durante la revolución
Conducción: Gabriel EntinInvitada: Geneviève VerdoEn este episodio, la profesora de la Universidad de la Sorbona Geneviève Verdo analiza la historia de las provincias en el Río de la Plata desde la revolución y durante la primera mitad del siglo XIX. A partir de los casos de Córdoba, Santa Fe, Tucumán y Mendoza, Verdo examina la organización de las provincias, sus instituciones, la continuidad con el pasado monárquico, la identidad local en un contexto de guerra, los caudillos, la relación con Buenos Aires y con su gobernador Juan Manuel de Rosas, los sentidos del federalismo y el unitarismo, y el problema de la unanimidad y de la constitución de un Estado federal en la Argentina. Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell
--------
53:40
--------
53:40
El peronismo de los 80
Conducción: Ariana ReanoInvitada: Martina GarategarayLa gran derrota electoral de 1983 opera como un catalizador brutal de la muy demorada renovación peronista. ¿En qué consiste esta renovación, y cómo se vincula con la propuesta democratizadora alfonsinista? Ariana Reano conversa con Martina Garategaray sobre este período clave de reconfiguración de la fuerza política hasta entonces mayoritaria. Muerto Perón, ¿qué parte de su legado se reivindica? ¿Cómo se forja una nueva unidad en este marco tan cambiado? ¿Y cómo participa este peronismo en la construcción de un sentido de democracia? Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell
--------
50:13
--------
50:13
Civilización
Conduce: Lía Munilla Invitado: José Emilio Burucúa¿Cómo pensar la civilización? ¿Cuáles son los criterios para reconocer un proceso civilizatorio en culturas diversas? ¿Y cómo escribir una historia de este gran concepto manteniendo una distancia crítica de las empresas de dominación que lo han malversado y deslegitimado? En este episodio, Lía Munilla conversa con José Emilio Burucúa sobre su reciente libro Civilización. Historia de un concepto. La pacificación de los guerreros, la práctica de la traducción, la administración burocrática de la piedad, el cultivo de las flores y de la poesía: a lo largo de la charla, tales dimensiones de la cultura humana son examinadas a la luz de esas preguntas fundamentales. Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell
--------
52:34
--------
52:34
Historia de la melancolía
Conduce: María Bjerg. Invitado: Andrés Gattinoni¿Las emociones tienen historia? Las palabras que usamos para nombrarlas, ¿refieren a los mismos sentimientos a lo largo del tiempo? ¿Hay naciones más propensas a ciertas emociones que otras? En este nuevo episodio de Historiar, María Bjerg dialoga con Andrés Gattinoni sobre la historia de la melancolía y su identificación como un “mal inglés”. Gattinoni muestra que la melancolía es un objeto polémico, formado en la interacción de distintos discursos, y como resultado de la disputa entre distintos especialistas y disciplinas. Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez.
Bienvenidos al podcast de la ASAIH, la Asociación Argentina de Investigadores en Historia.
Un podcast de entrevistas a historiadores sobre historia argentina, latinoamericana y mundial.
Un recorrido por el pasado para pensarnos en el presente.